NOTICIAS

Perú Coloca Bonos Globales a 100 años

Diciembre de 2020
img Reforma de Pensiones

Roberto Montero Leiva
Gerente de División
Banca Premium
Directo: 613 3790
Celular: 967 998 435
rmontero@banbif.com.pe

Noviembre fue un mes con mucha turbulencia política y social en el país. En menos de diez días tuvimos tres presidentes y marchas multitudinarias en las calles. Ello llevó a una alta volatilidad en variables tan sensibles como el tipo de cambio y la curva de bonos soberanos, así como al nerviosismo entre los diferentes segmentos del mercado. Varias personas me preguntaban si debían comprar dólares, liquidar sus inversiones y sacarlas del país.

Mi respuesta en estos escenarios es (y será) siempre la misma: ¿Tu perspectiva del actual contexto es coyuntural (corto plazo) o estructural (largo plazo)? Si es lo primero, se genera una oportunidad de inversión interesante por el clásico “overshooting” de los mercados (caídas bruscas seguidas de recuperaciones rápidas). En el segundo caso, se debe ver una estrategia de salida. Cada inversionista tendrá un punto de vista diferente que al final decantará en un movimiento de flujos en el mercado.

Volviendo a nuestra realidad, esta pregunta parece tener respuesta: Una semana después que juramentara Francisco Sagasti como nuevo presidente, el Perú colocó por primera vez en su historia Bonos Globales a 100 años en el mercado internacional a una tasa de 3.31%, sólo 170 puntos por encima de la tasa del Tesoro Americano. Esta emisión nos permite unirnos a un selecto club de países que han colocado bonos “perpetuos” en el mercado internacional. Citando un artículo de Bloomberg News: “(esta colocación) marca la tasa más baja de bonos perpetuos vista en el mercado emergente de deuda soberana”. Dos días después, S&P Global Ratings mantuvo la calificación crediticia del Perú en “BBB´+” con perspectiva estable.

Se me vienen a la mente dos preguntas rápidas: ¿Quién invertiría mil millones de dólares a cien años en un país, si no viera fundamentos sólidos y buenas perspectivas de largo plazo?, y ¿por qué el mercado internacional tiene una visión tan diferente a la que tiene una gran parte de los peruanos? Mi esbozo de respuesta la resumo en una sola palabra: Perspectiva. La subjetividad es un arma letal cuando se analizan los mercados. Debemos evitar siempre tomar decisiones estructurales sobre escenarios coyunturales. En palabras sencillas, esto significa no tomar decisiones “en caliente”.

Nuestros fundamentos son sólidos. Si bien este año tendremos una caída estimada de 12% en el PBI, se prevé una recuperación de magnitud similar para el 2021. Contamos con uno de los Bancos Centrales más sólidos del mundo, con un alto nivel de reservas y una inflación controlada. Nuestro nivel de endeudamiento está muy por debajo del promedio de la región, lo que nos permite incrementar sin problemas la deuda como parte de una política expansiva. Finalmente, contamos con una regulación bancaria alineada con los estándares de Basilea. A la par, el sistema bancario tiene una de las tasas de morosidad más bajas de la región (3.29%) y una alta cobertura de dicha cartera (187%). Como nota adicional, en el BanBif estamos aún mejor, con una mora de 2.56% y una cobertura de 232%.

Si bien la incertidumbre política será una constante en nuestro país, los fundamentos económicos nos permiten “darnos el lujo” de tener tres presidentes en menos de diez días. Es muy difícil que el Gobierno, cualquiera que este sea, pueda “desarmar” la estructura económica del país. Ya hemos vivido gobiernos con tendencias “no amigables” para los mercados y, aun así, el rumbo económico no se ha desviado. Esta es una de nuestras fortalezas como país, y es justamente la que nos debe llevar a evitar tomar decisiones apresuradas que podríamos lamentar posteriormente.

“En BanBif acompañamos sueños, generamos desarrollo”

ÚLTIMAS NOTICIAS

Análisis de Mercados

Conoce la perspectiva de nuestro CIO sobre los mercados y las oportunidades de inversión.

img Mercados Financieros

Movimiento #OllasSildarias

Únete y colabora con BanBif y la ONG TECHO para apoyar con raciones para las ollas solidarias.

img Fitch Ratings