Hola con todos. Es un gusto saludarlos. Espero se encuentren bien de salud con sus familias. A partir de este mes estaré a cargo de esta nueva sección del e-News Premium, en donde les compartiré mi visión sobre la coyuntura económica, los mercados financieros y cómo estos impactan en las estrategias de inversión (House View) que manejamos en nuestros portafolios.
Empecemos! Termina el segundo trimestre, la crisis sanitaria global supera los 11 millones de infectados, 500 mil fallecidos y 4 millones de casos activos en el mundo. Las economías han reducido considerablemente su actividad, los mercados experimentaron volatilidad elevada y alta incertidumbre al internalizar el escenario recesivo en medio de grandes estímulos monetarios de los bancos centrales.
Junio inició positivo en US, impulsado por el dato de desempleo de mayo cuyo número fue mejor de lo esperado. Por su parte, el presidente de la Reserva Federal (Jerome Powell) manifestó que veía mucho entusiasmo en el mercado de renta variable. Según Powell, el impacto económico será mayor al inicialmente previsto, motivo por el cual la tasa de interés de referencia la mantendría en los niveles actuales por al menos dos años. También actualizó las perspectivas del PBI de EEUU para los siguientes años, cifras que reflejarían una potencial recuperación en “U”: -6.5% (2020), +5.0% (2021) y +3.5% (2022).
En el mercado de deuda, el US Treasury a 10 años rindió en promedio durante junio 0.70% observándose un proceso flight to quality (búsqueda de menor riesgo). En línea con ello, se mantuvo la preferencia por bonos de buena calificación crediticia (grado de inversión) sobre los bonos de mayor riesgo (high yield). Por su parte, el mercado de renta variable mostró un importante incremento en la volatilidad: El índice VIX inició el mes en 27 para posteriormente superar los 40 luego del comentario de Jerome Powell (FED) sobre sus perspectivas económicas para US.
Con respecto a China, la caída del PBI del 1T20 fue ligeramente menor a la esperada, lo cual se reforzó con el regreso a la zona de expansión de su índice de manufactura Caixin. No obstante, la inflación, producción industrial y ventas retail fueron más débiles de lo esperado. A ello se le suman el regreso de las tensiones con US. Con ello, la volatilidad de los principales commodities continuaría.
Nuestro escenario Base para la economía global es una recuperación en “U”. En el corto plazo se mantendrá la incertidumbre y volatilidad, dada la posibilidad de una segunda ola de contagios. No obstante, los programas de estímulos monetarios y fiscales en las principales economías servirán de soporte para el crecimiento económico. Esto se evidencia en las principales proyecciones del PBI a nivel global. En paralelo, nuestros modelos manejan escenarios de recuperación en V (optimistas), “W” o “L” (pesimistas), aunque con una probabilidad menor.
En el Perú, el número de contagios no ha logrado mitigarse como se esperaba y se sigue postergando la reactivación. No obstante, los estímulos financieros del MEF y BCRP (17% del PBI-Perú) mantienen cierto optimismo entre los inversionistas. Por su parte, la moneda local registró una importante devaluación, aunque menor al observada por el resto de monedas de la Región.
Para este mes de julio, debemos estar atentos al dato de empleo de US y los resultados financieros de las empresas al 2T20, lo que brindará mayor claridad sobre el impacto sobre el sector corporativo. Dada la incertidumbre de corto plazo, sugerimos mantener un portafolio diversificado, priorizando activos de preservación y renta, como son los instrumentos de money market y bonos con corta duración (2-3 años) con buen rating crediticio (grado de inversión). En renta variable, según el perfil de riesgo, continuamos viendo valor en los sectores de salud, consumo discrecional y financieras. Otra opción es participar en este mercado a través de productos estructurados, con lo cual se obtiene exposición al mercado de acciones con un manejo adecuado del riesgo de inversión.
“En BanBif acompañamos sueños, generamos desarrollo”